Azúcar moreno o azúcar blanco, ¿cuál es mejor para la salud (y para el bolsillo)?

Si eres de los que endulzan todo con el supersaludable azúcar moreno, este artículo te interesa (y te va a producir un pequeño disgusto).

El azúcar es uno de los ingredientes más consumidos y que más polémicas desata en el mundo de la alimentación. Existen diferentes tipos de azúcar, pero los más conocidos son el moreno y el blanco. ¿Qué diferencias hay entre ellos? ¿Cuál de los dos es mejor para la salud? Vamos a analizar los componentes de ambos para ver qué opción es mejor para la salud.

¿Sabías que el azúcar moreno tiene entre un 85 y un 95 % de sacarosa? Exactamente igual que el azúcar blanco de mesa.

Ya te adelanto que es bastante posible que lo que vas a leer no te va a gustar porque si pensabas que sustituyendo el malísimo azúcar blanco por el buenísimo moreno, lo ibas a tener resuelto, va a ser que no.

¿Qué es el azúcar moreno?

Azúcar moreno vs azúcar blanco. ¿Qué efectos producen en la salud?
Azúcar moreno vs azúcar blanco. ¿Qué efectos producen en la salud?

El azúcar moreno se obtiene a partir de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. Tiene un color marrón y un sabor más intenso y acaramelado que el azúcar blanco. Esto se debe a que contiene melaza, un jarabe espeso y oscuro que se forma durante el proceso de extracción y refinado del azúcar.

Puede ser integral o refinado. El primero se produce con un mínimo de procesamiento, lo que le permite conservar parte de la melaza y algunos nutrientes de la planta original. Por su parte, el segundo se produce añadiendo melaza al azúcar blanco, lo que le da un color y un sabor similares al azúcar moreno integral, pero con menos nutrientes (este es el que se dice habitualmente que es azúcar blanco “teñido”, que teñido no es, pero es azúcar cubierto de melaza para que se vea marroncito y parezca más sano).

¿Y qué es el azúcar blanco?

La verdad sobre el azúcar

El azúcar blanco se somete a un proceso de purificación y refinado que elimina la melaza y casi todos los nutrientes de la planta original.

Puede presentarse en diferentes formas y tamaños, según el grado de cristalización y molienda que se le aplique. Algunos ejemplos son el azúcar granulado, el glas, el perlado o el que se comercializa en terrones.

¿Qué diferencias hay entre el azúcar moreno y el azúcar blanco?

¿La composición de estos tipos de azúcar varía?

Ambos están compuestos principalmente por sacarosa, un tipo de carbohidrato simple que se descompone en glucosa y fructosa en el organismo. Sin embargo, el azúcar moreno contiene también una pequeña cantidad de melaza, que le aporta otros compuestos como agua, minerales, vitaminas y antioxidantes. Aquí quédate con las palabras «pequeña cantidad» y llega al final del artículo.

El valor nutricional de ambos

Los dos tipos de azúcar tienen un valor calórico similar, ya que aportan unas 4 calorías por gramo.

Sin embargo, el azúcar moreno tiene un ligero valor nutricional superior, ya que contiene más calcio, hierro, potasio y magnesio que el azúcar blanco.

No obstante, las cantidades de estos nutrientes son insignificantes (básicamente tiene trazas de estos minerales) y para que tuvieran algún efecto beneficioso en el cuerpo tendríamos que comer azúcar por kilos, por lo que sería peor el remedio que la enfermedad.

Sabor y color del azúcar blanco y el moreno

Aquí radica la principal diferencia, debido a la presencia o ausencia de melaza. El azúcar moreno tiene un sabor más intenso y acaramelado y un color marrón que varía según el grado de refinado. El blanco tiene un sabor más neutro y dulce y un color blanco que puede tener un tono amarillento o grisáceo según el grado de purificación.

¿Qué efectos tiene el azúcar en la salud?

Como ya vimos cuando hablamos del azúcar, es un alimento bastante poco saludable (por no decir insano) y nuestro cuerpo puede vivir felizmente sin consumir nada, aunque hayas oído mil veces que es clave para que el cerebro funcione bien.

De hecho, si se consume en más cantidad de la recomendada, los efectos negativos para la salud no tardan en aparecer. Los principales problemas de salud que acarrea un exceso de azúcar son los siguientes:

  • Aumento de peso. El azúcar aporta calorías vacías, es decir, calorías que no tienen ningún valor nutricional. Si se consume más azúcar del que se gasta, el exceso se almacena como grasa en el cuerpo, lo que puede provocar un aumento de peso y un mayor riesgo de obesidad.
  • Diabetes. Eleva los niveles de glucosa en sangre, lo que hace que el páncreas libere insulina, una hormona que ayuda a introducir la glucosa en las células. Un consumo excesivo de este alimento puede hacer que el páncreas se sobrecargue y deje de producir insulina o las células pueden volverse resistentes a ella, lo que puede provocar diabetes.
  • Enfermedades cardiovasculares. También puede aumentar los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, lo que puede favorecer la formación de placas de grasa en las arterias, lo que a su vez puede provocar enfermedades cardiovasculares, como infartos o accidentes cerebrovasculares.
  • Caries. Por último favorece el crecimiento de bacterias en la boca, que producen ácidos que erosionan el esmalte dental, lo que puede provocar caries, una infección que daña los dientes y puede causar dolor, inflamación y pérdida de piezas dentales.

Azúcar moreno o azúcar blanco, ¿cuál es mejor opción?

A la hora de elegir entre el azúcar moreno y el azúcar blanco, hay que tener en cuenta que ambos son tipos de azúcar y que tienen efectos similares en el organismo.

Por lo tanto, a nivel de salud ninguno es mejor que el otro. Lo importante aquí es moderar su consumo y no superar las cantidades recomendadas por las autoridades sanitarias.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de azúcar libre, es decir, el azúcar que se añade a los alimentos o el que está presente de forma natural en la fruta, la leche o el yogur, no debe superar el 10% de la ingesta calórica total diaria, lo que equivale a unos 50 gramos o 12 cucharaditas al día para un adulto con un peso normal y una actividad física moderada. Y apunta que hay beneficios adicionales si se baja esa cantidad al 5 %, es decir a un máximo de unos 25 gramos diarios.

Recuerda que el azúcar moreno tiene entre un 85 y un 95 % de sacarosa

Pero, ¿no hemos dicho que el azúcar moreno tiene vitaminas y minerales y que el blanco no? Efectivamente pero en una proporción tan pequeña que para que esas vitaminas y minerales tuviesen algún efecto beneficioso en el cuerpo tendrías que tomar kilos y kilos de azúcar, por lo que los daños serían bastante mayores que los beneficios.

No olvides que el azúcar moreno tiene entre el 85 y el 95 % de sacarosa, lo que deja únicamente entre un 15 y 5 % de espacio para agua y algunas trazas de dichas vitaminas y minerales.

En lo que sí vas a notar la diferencia es en el precio, que vas a pagar el doble o el triple por este falso sano.

Por lo tanto, tanto el azúcar moreno como el azúcar blanco deben consumirse con moderación e intentar reducir su consumo lo máximo posible. Lo ideal es acostumbrar al paladar al sabor natural de los alimentos y para eso lo mejor es ir reduciendo poco a poco la cantidad de azúcar hasta prácticamente llegar a cero.

Con esto no queremos decir que si te apetece un trozo de bizcocho, con su azúcar, su grasa y su todo, no te lo comas, pero sí que sepas que no es algo de consumo diario, sino más bien algo de consumo esporádico, por mucho que hayas preparado dicho dulce con azúcar moreno, panela o tu sirope saludable favorito.

Preguntas frecuentes sobre el azúcar moreno y el azúcar blanco

¿El azúcar moreno es más sano que el azúcar blanco?


Como acabamos de ver, el azúcar moreno no es más sano que el azúcar blanco, ya que ambos tienen efectos similares en el organismo. El azúcar moreno tiene un ligero valor nutricional superior, pero no es significativo ni suficiente para compensar los efectos negativos del azúcar. Lo importante es moderar su consumo, sea del tipo que sea y tratar de no superar las cantidades recomendadas por las autoridades sanitarias.

¿El azúcar moreno engorda menos que el azúcar blanco?


Aquí me temo que la respuesta también es negativa. Los dos productos tienen un valor calórico similar, de unas 4 calorías por gramo.
El azúcar moreno puede tener un índice glucémico ligeramente menor que el azúcar blanco, lo que significa que eleva menos los niveles de glucosa en sangre, pero la diferencia no es relevante ni suficiente para prevenir el aumento de peso.

¿El azúcar moreno es apto para los diabéticos?


Tal y como acabamos de apuntar en la pregunta anterior, aquí tampoco podemos ayudar a los diabéticos. Aunque el índice glucémico del azúcar moreno sea algo menor, no es un alimento apto para diabéticos.

Fuentes consultadas para la elaboración de este artículo:

El libro blanco del azúcar. De Carmen Gómez Candela y Samara Palma Milla.

Una visión global, actualizada y crítica del papel del azúcar en nuestra alimentación. Revista Nutrición Hospitalaria. Artículo de Carmen Gómez Candela y Samara Palma Milla.

Directriz. Ingesta de azúcares para niños y adultos. Organización Mundial de la Salud.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.